Decolonizar el desarrollo : desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina/ Esperanza Gómez Hernández
By: Gómez Hernández, Esperanza [autora].
Material type: BookPublisher: Argentina : Espacio Editorial, 2014Edition: 1.Description: 200 páginas : 23 centímetros.ISBN: 9789508023742.Subject(s): Ciencias socialesDDC classification: 301Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Colección general | GEN | 301 G633d (Browse shelf) | ej.1 | Available | 05218 | |
Libros | Colección general | GEN | 301 G633d (Browse shelf) | ej.2 | Available | 05219 |
Browsing Barranquilla Shelves , Shelving location: Colección general , Collection code: General Close shelf browser
301 F593t Teoría sociológica contemporánea / | 301 F951 Sociología general: | 301 G318s Sociología: | 301 G633d Decolonizar el desarrollo : | 301 G633d Decolonizar el desarrollo : | 301 H313 Introducción a la antropología general / | 301 H313 Introducción a la antropología general / |
Incluye índice
Incluye referencias bibliograficas (p. 177-194)
Cap .1. Hegemonía del desarrollo -- Cap.2. interculturalidad y desarrollo -- Cap.3. Decolonizar el desarrollo -- Referencias bibliográficas.
Decolonizar el desarrollo como paradigma social contemporáneo que ha venido determinando los parámetros y sentidos de la vida en la sociedad moderna es la premisa que orienta el recorrido de este libro. El contexto de análisis que se aborda son las ciudades de Latinoamérica, desde las cuales se han concentrado los discursos y las principales estrategias de moldeamiento social implementadas por la institucionalidad del desarrollo como la planeación, la participación y la educación. A lo largo del texto, se expondrá como la validación ética y política del desarrollo en la superación de la pobreza, se sostiene incólume a pesar de los hechos, debido a una promesa mucho más profunda de felicidad, que se ha extendido planetariamente como vida buena. La crisis del paradigma por lo tanto, surge de sus vacíos e inconsistencias en su hegemonía universal y la pervivencia de subalternidades que arrasan con propuestas contra-hegemónicas.
La decolonización del desarrollo sólo es posible si se revisa su matriz colonial ontológica, epistemológica, ética y política, como también, si se hacen visibles otros sentidos de vida desde el buen vivir, el vivir bien andino y la comunidad mesoamericana, cuyo carácter milenario, es llama viviente en la ciudad, en donde pequeñas revoluciones en los significados y prácticas cotidianas, muestran los caminos para el diálogo intercultural desde otras matrices en ruptura con el capitalismo, la modernidad y su cara amable, el desarrollo colonial.
AREA SOCIOHUMANISTICA
Programa de Trabajo Social_26